sábado, 17 de diciembre de 2011

Navidad y Año Nuevo


Extendemos un caluroso y afectuoso saludo a todos los que nos acompañaron durante 2011 en esta aventura del aire, a través de las historias, nombres y personajes que componen esta Medellín cargada de sorpresas y de pequeños grandes relatos que componen su día a día.

Después de disfrutar nuestro acostumbrado programa sobre las tradiciones navideñas con el padre Diego Uribe, los invitamos a disfrutar de un plato de historias que los hará reir, soñar y cantar:

17 y 18 de diciembre: la editora Silvia Vallejo, con quien hablaremos de su experiencia en el fondo editorial de la Universidad Eafit, su afición por el escritor argentino Manuel Puig y los ambientes de un lugar delicioso que hace poco abrió con su familia en el barrio Laureles: el Café Vallejo.

24 y 25 de diciembre: disfrutarán de una simpática conversación con uno de los músicos y trombonístas más versátiles de esta ciudad: Fernandito Pabón, quien nos hará un recorrido por su historia musical, desde que su padre, un policía bastante particular, lo entró en el mundo de la lectura y de la música.

Y para la fiesta de fin de año recordaremos el 31 de diciembre y 1o. de enero el programa con el investigador musical Alberto Burgos Herrera sobre el maestro Edmundo Arias, el popular "cabeza e´nido".

Esperamos contar con ustedes para 2012, para seguir contando y cantando la historia vivida de este Medellín, al derecho y al revés.

martes, 22 de noviembre de 2011

La Retreta y la Banda Sinfónica de la UdeA

Imagen tomada de: periódico El Mundo, Fotógrafo: Pablo Andrés Pasos.

Para varias generaciones de la ciudad, la retreta del Parque de Bolívar ha sido un referente cultural y uno de los ejemplos de cómo habitar el espacio público en Medellín; eso ha sido posible gracias a la presencia de una institución que vió la luz a finales del siglo XIX y que, antes de ser parte del Alma Mater, sirvió como escenario a varias entidades de la ciudad: la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia.

En el próximo Medellín, al derecho y al revés, conversaremos con el maestro Marco Antonio Castro, quien por cerca de 28 años ha estado comprometido con el destino de la Banda, inicialmente como Cornista y después como director. Este tolimense ha sido el encargado de darle a la Banda Sinfónica la variedad y versatilidad en su repertorio, desde cumbias y bambucos, hasta porros y vallenatos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

NO HUBO CIELO


En el próximo Medellín, al derecho y al revés, la historia de una mujer que desde los 12 años de edad debió ser internada en un convento de clausura, donde pasó 30 años de su vida y, el mundo conocido, lo vivió a través de la literatura, especialmente de la lectura de Sor Juana Inés de la Cruz.

Una historia donde se conjuga la vida personal de una mujer sometida a la soledad y la historia política de Colombia; la violencia, la religión, el cuerpo, la niñez, a través de la novela de GLORIA MARIA POSADA RESTREPO, una odontóloga nacida en Andes, Suroeste antioqueño, quien fue la ganadora en novela de la versión 2010 de las Becas a la Creación de la Alcaldía de Medellín. No Hubo Cielo, un relato que vivirás el próximo fin de semana a través de Radio Bolivariana.

Visita: libreriadelaU


martes, 8 de noviembre de 2011

Guayaquil o la algarabía del ánima sola

De una publicación de Reinaldo Spitaletta para la Revista Mascaluna:

"Las primeras imágenes que tengo de Guayaquil están relacionadas con camiones de escalera, con la luminosidad de las pianolas Wurtlitzer y Seeburg, con unas señoras gordas que esperaban en las escaleras de las pensiones y con un pandemónium desconcertante en la que yo veía mucha gente grande y casi a ningún niño y me asfixiaba en medio de la algarabía y la confusión. Había avisos de cacharrerías, de agencias de abarrotes, de almacenes de discos, de ventas de guitarras, de bazares y cantinas; y las casas de La Alhambra, esa calle inevitable con evocación morisca, parecían residencias de fantasmas y de desterrados". Leer más...

EL SALON MALAGA


Sobre la carrera Bolívar, entre las calles Amador y Maturín, está ubicado el Salón Málaga, uno de los bares con mayor tradición en Medellín que, por estos días cumplirá 54 años de historia, por la que se hará una gala muy especial en el Teatro Lido.

Fundado por Gustavo Arteaga en 1957, el Málaga se ha convertido en referente para tres generaciones en Medellín y aspira a convertirse en un futuro inmediato como patrimonio inmaterial, dado su valor cultural, en cuanto al nivel de relaciones que ha constituido como espacio para la vida social pública de la ciudad, además de poseer uno de los tesoros vivos de mayor importancia para la música popular local: don Gustavo y su colección discográfica.

Así pues que en el próximo Medellín, al derecho y al revés, disfrutarán ustedes de una conversación al lado del heredero de esta tradición, César Arteaga y del antropólogo Víctor Ortíz, con quienes Reinaldo y Daniel harán un viaje por las historias de la Medellín nocturna, por ese Guayaquil que se vivió en medio de bares, cantinas y cafés.

Recomendamos visitar: Salón Málaga

domingo, 9 de octubre de 2011

Barrio que fuiste y Serás


A continuación el texto de presentación del libro de Reinaldo Spitaletta, Barrio que fuiste y Serás, a cargo del arquitecto y urbanista Luis Fernando González Escobar.

El protagonista es el barrio. No. Me equivoco, la vida en el barrio. El barrio juega un papel protagónico como delimitación territorial y existencial; ¿pero, nos hemos preguntado por el origen del barrio no sólo como palabra sino como entidad territorial en la historia urbana? Leer más...

sábado, 10 de septiembre de 2011

Los Médicos

Compartiéndo con Manuel Cano, fundador del conjunto Los Médicos, nacido en 1965 por un grupo de muchachos de barrio inquietos por la música. Recomendamos visitar: Los Médicos

Colombia en la Poesía Colombiana

Luz Eugenia Sierra y Amparo Murillo en la presentación de su libro: Colombia en la Poesía Colombiana. Para leer la presentación y contenidos del texto recomendamos visitar: Libros de Poesia

jueves, 8 de septiembre de 2011

Guayaquil

 
En nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés, hablaremos con el pintor HORACIO ARBELÁEZ sobre las vivencias y las historias de Guayaquil, lugar que por su desarrollo se convirtió en uno de los hitos urbanos en la configuración de la ciudad.

Por razones ajenas a Radio Bolivariana, esta conversación debió desarrollarse en la Velada Cultural en el Parque de los Pies Descalzos el 1o. de septiembre pasado, pero debido a una decisión de última hora de la Alcaldía de Medellín, la Fundación EPM se vio obligada a cancelar el evento.  Pedimos disculpas a todos los oyentes que llegaron ese día al Parque y, por esta razón, decidimos nuestro programa del próximo fin de semana.

Una invitación para recorrer las calles de Guayaquil a través de su música más característica: El Tango.   

 

viernes, 19 de agosto de 2011

Fútbol: pasiones y fantasías




Nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés será con la antropóloga Beatriz Vélez, quien nos presenta su libro: Fútbol desde la Tribuna, pasiones y fantasías, un recorrido por el fútbol, sus implicaciones sociales y culturales, representaciones simbólicas y su dimensión histórica.

martes, 9 de agosto de 2011

Museo y Territorios

Nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés será con la experiencia Museo y Territorios del Museo de Antioquia, del cual hace parte David Gonzalo Henao, con quien compartiremos las experiencias vividas en los recorridos por todo el departamento de Antioquia y algunos departamentos del resto del país y terminaremos con el trabajo realizado hasta ahora con los museos comunales en la Comuna 1 de Medellín y en la Ciudadela Nuevo Occidente.

lunes, 8 de agosto de 2011

La Moda en Medellín y en Antioquia

Imagen: Álvaro Echavarría. Medellín, 1927. Foto: Benjamín de la Calle. © Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. Tomada de: William Cruz Bermeo

"El inicio del Siglo XX en Antioquia también es el inicio de los proyectos de urbanismo y de los proyectos de la enorme Revolución Industrial que atravesaron toda la vida cotidiana y toda la urbe y, en ese sentido, lo que está viviendo Medellín es un cambio de paradigma, donde la vida del campo se vuelca a la vida de la ciudad.


Hay una tensión entre lo urbano y lo rural y, en esa tensión, la moda está en el medio para determinar quién es civilizado y quién no y el vestuario va a estar acompañando las estéticas que ponen de manifiesto la idea del progreso, porque el progreso está fuertemente ligado a todo este momento de industrialización y de desarrollo; Antioquia está pasando de ser una pequeña provincia, para convertirse en una ciudad de carácter cosmopolita y, recuerden ustedes que, desde el siglo XIX, toda la mentalidad Francesa está en las élites y es Francia el modelo revolucionario de donde vienen todas las más importantes ideas que van acompañar los surgimientos de la primera República, entonces, seguimos apegados al modelo Francés y nuestras élites viajan a Europa y traen revistas, traen modelos, traen estéticas que se ponen en órbita en la ciudad de Medellín en este primerísimo momento de la historia de la moda moderna de 1900 a 1950".


Del programa con la profesora e investigadora: Gladys Ramírez sobre la Moda en Antioquia.

sábado, 6 de agosto de 2011

BARRIO PRADO


Imagen tomada del blog: medellin antiguo y su música

"Barrio Prado se desarrolla en un intento por expandir la ciudad hacia el norte y, después, vemos cómo se desarrolla la ciudad en términos de las clases medias y medias altas hacia el sur. La Intención era desarrollar la ciudad hacia el norte y pegarla con unos espacios de Aranjuez donde se crearía ese norte que Medellín nunca tuvo en términos de clases medias y medias altas. Prado siempre fue, al menos de lo que yo me acuerdo y en las cosas que yo cuento en mi libro del barrio Prado, uno de esos barrios solos, arbolados, donde lo corriente de un Barrio prácticamente no existió allí, o sea las tiendas, los bares, las canchas y los almacenes; estamos hablando de un Prado que llegaría, más o menos en esas circunstancias, hasta los años ochenta, porque ya ahí comienza un desplazamiento muy grande, donde la gente se fue a vivir a El Poblado o a a otros lugares, com por ejemplo, a refugiarse en sus fincas".

Del programa con José Guillermo Anjel "Memo Anjel" sobre Barrio Prado.

viernes, 5 de agosto de 2011

Pedro Nel Gómez

Este fin de semana, agosto 6 y 7, nuestro programa se centrará en la vida y obra del maestro Pedro Nel Gómez, con los invitados Carlos Arturo Fernández, profesor y crítico de arte, y Álvaro Morales, director de la Casa Museo Pedro Nel Gómez. No se pierda esta emisión sobre el polifacético y polémico artista antioqueño.



sábado, 30 de julio de 2011

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín


"La SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS es una entidad que se fundó en 1899, al rededor de un grupo de gente de la élite de Medellín de ese momento, liderados por Carlos E. Restrepo, que luego fue presidente de la República. Él la conoció en Bogotá, la copió y trajo el modelo a Medellín.


Carlos E, reunió cerca de 25 personas para que lucharan por el desarrollo de la ciudad, más que todo por el ordenamiento de las calles, de los planes de desarrollo, de la creación de parques, de instaurar las cosas que fueran llegando nuevas, como por ejemplo el correo urbano, que lo empezó en Medellín la SMP y fue la que administró durante muchos años la entrega y recolección de cartas y, así, muchas obras.


En ese momento Medellín era un municipio de menos de 100.000 habitantes, con muy pocos recursos y no tenían muchas cosas, entonces, una de ellas era el cuerpo de Bomberos. En Medellín no había cuerpo de Bomberos y como ustedes bien lo saben el Parque de Berrio se quemó muchas veces al principio del siglo pasado y, algunos de los miembros de la Sociedad de Mejoras Publicas eran comerciantes en el Parque de Berrio y cuando había un incendio corrían a ayudar a los otros".


Del programa con Ernesto Uribe, director de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.

Sílaba Editores


En Medellín, al derecho y al revés, recibimos la visita de la editora y poeta Lucía Donadío, con quien sostuvimos un diálogo maravilloso al rededor de los libros, la literatura y su proyecto editorial llamado Sílaba Editores, resultado de una búsqueda íntima constante, después de haber pasado por las experiencias al rededor de la antropología, su carrera profesional, hasta encontrarse con sus primeros trabajos como editora, una labor que ya no abandonará de allí en adelante.

Hoy, después de su primer libro editado con el sello de Sílaba Editores, Buenos Aires, Portón de Medellín de Orlando Ramírez, el catálogo ha venido creciendo cuidadosa y juiciosamente, con el criterio curatorial que, consideramos, es el que corresponde a esta bella labor, que hoy no goza de muchos representantes en Medellín y, el trabajo de Lucía al frente de Sílaba Editores, es un ejemplo para aprender y disfrutar.

Recomendamos: Sílaba Editores y un perfil de Lucía Donadío a cargo de Angel Galeano de la Fundación Arte y Ciencia y Director del Pequeño Periódico. Aquí

miércoles, 20 de julio de 2011

El Patio del Tango


Nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés será con el señor Luis Guillermo Roldán, propietario del renovado Patio del Tango en el Barrio Antioquia, un lugar ícono de Medellín, junto a su gestor Anibal Moncada, más recordado como "El gordo" Anibal.

Después de cuatro años de la muerte de "el gordo", el Patio del Tango no lucía bien y, de hecho, portaba un letrero de "Se Vende" en la fachada. Ante esta sitiación, Luis Guillermo Roldán, quien fuera alguna vez vicepresidente de la Academia Gardeliana, en la barra de don Leonardo Nieto, el mismo de Versalles, muy allegados a Anibal, decidió alquilarlo y, después de unos meses, adquirirlo para darle otros aires.

El viejo Patio fue demolido y, a partir de enero de 2011, el sitio luce renovado y con nuevos bríos para brindarle a la ciudad un escenario cultural donde la memoria de "el gordo" Anibal perdure y las viejas y nuevas generaciones del Tango, lo sigan disfrutando en la ciudad.

Hablaremos de sus historias en relación con el Patio del Tango y "el gordo" Anibal y, por supuesto, la actualidad de un renovado escenario para quienes gustan de las historias, los versos y la filosofía del Tango que, más que un ritmo o una música popular, un arte en movimiento y cultura viva, un patrimonio de la humanidad.

La nostalgia de Lovaina

Barrio Lovaina, fotografía de Giorgio Viera. Tomada de: flickr.com/photos/gioviera/4437825543/

"En el principio, y durante mucho tiempo, Lovaina fue la más lograda versión criolla de los salones mundanos del París bohemio. Fue un lugar fascinante de noches completas, tibio nido de matronas ilustradas y de las putas más talentosas, elegantes y caras de la ciudad; y, por lo mismo, puerto forzoso de los visitantes y personalidades de aquel Medellín antaño intolerante.

Luego, con el paso de los años y el cambio de los tiempos, Lovaina transformó su decorado y pasó a ser vitrina de luces rojas y amarillas, donde a los bohemios de las nuevas generaciones se ofrecía en las narices el bikini y la "teta voliada". Aquello ocurrió precisamente por la época en que la liberación femenina, la píldora y la apertura de moteles despojaron la moral de su viejo corsé y el amor tomó nuevas formas y empezó a visitar otros ámbitos.

Estas fueron las primeras heridas que recibió Lovaina. Más tarde la delincuencia desaforada, el bazuco y el hollin de la decadencia lumpesca harían el resto: le darían el golpe de Gracia".

Tomado de: Aricapa Ricardo, Medellín es Así. Crónicas y Reportajes. Ed. Universidad de Antioquia, 1999.

Barrio Belén


Imagen: carátula del libro Algunas cosas nuestras (Crónicas de Belén). Tomado del blog crónicas de Belén y otras

En Medellín, al derecho y al revés, contamos con la visita del médico Emilio Restrepo, con quien compartimos su historia y las historias de uno de los barrios más tradicionales de Medellín, Belén, una ciudad, dentro de la ciudad, con más de 20 barrios en su interior, que denotan una variedad innumerable de nombres, calles, casas, historias y constumbres, desde Belén Rincón hasta Belén Miravalle o desde Belén Los Alpes hasta Tenche.

Para seguir con estas historias recomendamos la lectura de su blog: Cronicas de Belén

lunes, 20 de junio de 2011

Agustin Goovaerts

Medellín: patrimonio y memoria


"Lo cierto es que desde los años veinte la demolición fue una actividad bastante elogiada, auxiliada por los incendios, premeditados o no, que permitieron levantar las nuevas edificaciones reclamadas por la clase dirigente, los comerciantes, banqueros y demás miembros de la élite, con el aplauso seguro del pueblo. Así hasta llegar a finales de los años sesenta cuando se demolió el edificio Gonzalo Mejía -formado por el Teatro Junín y el Hotel Europa-, el ejemplo clásico o paradigmático de las demoliciones en Medellín.

Ubicado en la esquina de Junín con La Playa se construyó en los años veinte por iniciativa de Gonzalo Mejía, de ahí su nombre. El diseñador fue Agustín Goovaerts, un arquitecto belga llegado en 1920 y quien permaneció en la ciudad hasta 1928. Gran conocedor de la estilística europea acudió al Art Nouveau, para edificar uno de los más interesantes ejemplos de esta arquitectura en América Latina, no un mero pastiche como pensarían algunos o ejemplo del estilo "pastelero", como irónicamente llama Jacques Aprile a algunos de estos edificios.

En la esquina, aparentemente había una vieja e inservible casona Colonial. Lo que es falso. la casa demolida, de propiedad de una familia de apellido Jaramillo, era parte de la renovación arquitectónica ocurrida en la ciudad en el último cuarto de siglo XIX. Siempre se ha querido negar este período como de cambio, con nuevas aportaciones y simplemente señalar que antes no había nada. Pero desde los años setenta del siglo XIX hubo una modernización arquitectónica bastante significativa, la que siempre se ha ocultado o menospreciado para con esto argumentar con mayor facilidad la demolición. No había nada que valiera la pena, simples cosas viejas, sería la premisa".

Texto Tomado de: Gozález Escobar, Luis Fernando. Memoria y Patrimonio en Medellín en: Historia de las Ciudades e historia de Medellín como ciudad. Ed. Corporación Región, 2007.
Fotografía: ColArte

viernes, 13 de mayo de 2011

El Sol Negro de Papá

En el próximo Medellín, al derecho y al revés, Reinaldo Spitaletta nos presenta su más reciente novela llamada El Solo Negro de Papá, donde el tema de la infancia, la muerte, la imagen del padre y el barrio nos cuentan la historia de una patria imaginada presente en la vida cotidiana, a través de la música, los sabores y los olores de una niñez siempre presente.


Hacemos este programa por la necesidad de leernos a nosotros mismos a través de nuestras calles, nuestras historias y nuestros nombres. El lanzamiento se llevó a cabo en la Biblioteca Marco Fidel Suárez de Bello, donde presentaron el trabajo Memo Anjel y Darío Ruiz. El Cantautor Rogelio Díaz estuvo con sus canciones acompañando la banda sonora de esta novela que recomendamos.

jueves, 28 de abril de 2011

EL MODELO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO

Planta de la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) en 1908.
Tomado de: Blog Trabajo Final Sociales

El modelo empresiarial que modernizó la ciudad y que tuvo su máxima expresión en los personajes egresados de la Escuela de Minas, algunos de ellos que ya habían pasado por Europa, generaron una nueva racionalidad heredada de los modelos científicos empresariales experimentados en tierras lejanas por Taylor, Fayol y Ford, lo que provocó, sin duda, avances técnicos y tecnológicos representados en la industria textil, por ejemplo, pero también un proceso de domesticación hacia la mano de obra que crecería sobre aquel nuevo escenario económico local.

La industria constituye en nuestra historia doméstica una especie de mito fundacional que relacionamos con nuestra actitud emprendedora y frabríl, donde debemos resaltar la capacidad de sus protagonistas en convertir a Medellín, un lugar alejado del mundo, en un centro económico de grandes proporciones en la escala nacional. De todos modos, el hecho de endiosar el modelo paternalista del empresariado antioqueño, nos ha invisibilizado las formas de dominación practicadas bajo el influjo de un modelo conservador, elitista y excluyente.

En nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés, el profesor Reinaldo Spitaletta nos hará un recorrido por los distintos momentos de la historia del modelo empresarial antioqueño y nos invitará a una especie de "teoría crítica" que desmonte algunas creencias sobre el mito creado al rededor de las figuras que constituyeron su formación y consolidación durante el siglo XIX y buena parte del XX.

domingo, 17 de abril de 2011

Medellin y la historia de su pintura


Desde hacía mucho rato, Reinaldo y Daniel querían realizar un programa relacionado con la historia de la pintura en Medellín y por fin se presentó. El investigador y profesor universitario Mario Arroyave, nos visitó en Medellín, al derecho y al revés para compartir con nuestros oyentes un apasionante recorrido por la historia de la pintura en Colombia, el departamento de Antioquia y Medellín, arrancando desde el proceso de la Independencia hasta lo que el profesor Arroyave considera como el arte contemporáneo, sus rupturas y disoluciones.

Medellin no olvida a sus víctimas


Con el arquitecto Juan Carlos Posada, director de la Casa de la Memoria de Medellín, hicimos un recorrido por un proyecto fundamental para Medellín que estará ubicado en lo que se ha denominado el Parque Bicentenario, en el sector de La Toma, sitio histórico de la ciudad, ya que allí estuvo la primera boca toma del acueducto de Medellín, la Curva de Guayabal y el barrio más representativo para los obreros de la industria textil.

El Museo Casa de la Memoria de Medellín será un espacio para que la ciudad haga conciencia de su historia, para que sus víctimas sean nombradas y reconocidas, además de pagar una deuda social y política que, por muchos años, no ocupó el imaginario de la ciudad.

Bicentenario: evocación de una ruptura


Recientemente la Editorial UPB publicó el texto Bicentenario: evocación de una ruptura, donde se reunen las ponencias presentadas en las dos Jornadas de ¡Vive el Español en la UPB! realizadas en abril de 2010, donde las sesiones tuvieron como tema central el Bicentenario del proceso de Independencia de nuestra nación. En el texto está incluida la charla La Ciudad Nombrada, donde Reinaldo Spitaletta y Daniel Botero presentan una mirada a los nombres en la historia de Medellín, antes y después de la Independencia, resultados de la investigación y la lectura del profe Spitaletta sobre la historia de Medellín y la experiencia de más de tres años al frente de la experiencia radial Medellín, al derecho y al revés. visiten: Editorial UPB

sábado, 26 de marzo de 2011

En el Parque de los Pies Descalzos

Comparto momentos del Medellín al Derecho y al Revés que realizamos en el Parque de los Pies Descalzos, junto al investigador Luciano Londoño.

lunes, 14 de marzo de 2011

El Tranvía y Las Camelias

Imagen tomada de: casillerodeletras (Tranvía de Medellin, 1940)


(...) El tranvía hacía su recorrido desde el Parque de Berrío, cogía el Llano, que hoy es Bolívar y seguía derecho por el cementerio de San Pedro y el Parque de la República y el barrio Sevilla. Entonces los ricos que tenían ya sus coches, dejaban el carro en un parquedero ubicado en lo que es hoy Moravia, entonces llamado El Paseo de Prado, en pleno Carabobo actual.


Ahí salía la famosa quebrada La Zancuda, más conocida hoy como La Bermejala, cuando Bermejal era realmente en la parte de atrás. La gente, entonces, seguía su recorrido en Tranvía. Ahí en ese sitió ya existían Las Camelias y, con ellas nacieron El Fundungo y La Curva del Bosque, todos en el Camino del Norte o Camino de Bermejal, que se dirigían a Bello.

Así que las señoras, muy preocupadas, los viernes se quedaban esperando a sus maridos, porque si no se quedaban en El Fundugo donde Honoria Osorio, quien también tenía una casa que se llamaba La Palma, enseguida de la casa de Noches Eternas de Cefa Cadavid. También estaba la casa de Tista Moreno, llamada Terciopelo, El Colegio de Eva Arango y Chapinero de Pelón Santamarta el compositor de Bambucos.


Del programa con el historiador de barrios Hugo Bustillo Naranjo.

lunes, 7 de marzo de 2011

El programa en el Parque de los Pies Descalzos

Invitamos a nuestros oyentes y seguidores del blog para que el próximo jueves 17 de marzo nos acompañen a un Medellín, al derecho y al revés al aire libre, en vivo y en directo, en el Parque de los Pies Descalzos, en el marco de un convenio firmado por la Fundación EPM y Radio Bolivariana para realizar actividades culturales en este espacio de la ciudad.

Disfrutaremos un rato muy agradable al lado de Luciano Londoño, conocedor como ninguno en Medellín del Tango y de Gardel. Una oportunidad maravillosa para conocernos y charlar de esta aventura en la que nos acompañas cada ocho días.

Jueves 17 de marzo 6:00 pm. Parque de los Pies Descalzos.

Los esparamos!!

Cementerio de San Lorenzo


Tomado de: Osorio Gómez, Jairo. Niquitao una geografía de cruces. Ed. L. Vieco e hijas Ltda. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2a ed. 2008.

“Construido según las normas de las leyes de Indias, que ordenaban hacerlo en laderas orientales, sobre despoblados para que el Sol no les faltara nunca, el cementerio se levantó alrededor de una pequeña capilla que, para algunos escribanos, era la que llamaban de don Felipe Sosa.

Al parecer, para dar cumplimiento al traslado de un camposanto, ubicado en San Benito, según mandato del 25 de febrero de 1825, del Cabildo local, y al que con justicia se oponían los residentes de San Lorenzo y Guanteros. Todo indica que el pleito se arregló con una paja de agua que la municipalidad les otorgó, a cambio de facilitar la tarea. Hasta 1844, sirvió como necrópolis exclusiva de la población, cuando los ricos y los dones, promovieron otro en el Llano de los Muñoz, para lograr también separarse en muerte.

Desde esa época se empezó a hablar de su decadencia y a llamarlo El Panteón de los pobres. De los pobres y los bardos, también menesterosos de dicha y comprensión. Gregorio Gutiérrez González, no obstante ser un poeta de gloria de los antioqueños, parece que no clasificó para optar al cementerio de los ricos. Cuando murió en julio de 1872, lo trajeron para acá un buen tiempo. La tumba anónima en la que reposó, la cubre ahora un yerbal fértil, pero abandonado.

(en 1885, cuando el Estado devolvió los cementerios a la Iglesia Católica, el de San Lorenzo estaba “muy enmalezado y encerrado con tapias”, certifican las actas de entrega. Un decreto de octubre de 1877, había establecido que la propiedad y administración de los camposantos correspondería a los distritos, la división territorial de entonces)”.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Comuna 6 de Medellín


Imagen de la Mesa de DDHH de la Comuna 6, tomada de: www.elcolombiano.com

La Comuna 6 de Medellín está compuesta por los barrios Santander, Doce de Octubre 1, Doce de Octubre 2, Progreso 2, El Triunfo, Mirador del Doce, Picachito, Picacho, San Martín de Porres, Pedregal, La Esperanza y Kennedy. Allí tienen asiento muchas organizaciones sociales y culturales que trabajan por el desarrollo del territorio.

Este fin de semana 12 y 13 de febrero, nuestro invitado a Medellín, al derecho y al revés es Carlos Arcila, coordinador de la Mesa de Derechos Humanos de la Comuna 6, que comenzó como una inciativa de varias organizaciones para conmemorar el magnicidio del líder y defensor de los Derechos Humanos, el abogado Jesús María Valle Jaramillo, para lo cual comenzaron una serie de actividades en las distintas Instituciones Educativas de la zona y terminaron por tener un colegio que fue bautizado con el nombre del lider asesinado.

A pesar de los riesgos que corrían los integrantes de la Mesa por desarrollar su labor en un contexto hostil, perseveraron y lograron construir acciones en el espacio público para reivindicar la vida y sentar un precedente para la recuperación del tejido social en la Comuna.

Recomendamos visitar: http://www.comunadocedeoctubre.org

Plan Piloto de Medellín


Del programa con la arquitecta Beatriz Jaramillo, autora del libro: Medellín, construcción de una Ciudad.
Imagen tomada de: ciudadyterritorio.wordpress.com


(...) El Plan Piloto fue el gran plan de desarrollo que se hizo para Medellín a partir de 1947, más o menos, se aprobó en 1951 y las primeras aplicaciones se hicieron aproximadamente en 1959; era un Plan bien importante con un equipo de arquitectos importados: Paul Wiener y José Luis Sert y, otros de acá que, en mi opinión, se ajustaba a los parámetros que se habían definido al nivel internacional en la arquitectura moderna y era olvidarnos de que Medellín existía y que hay un terreno nuevo, así que haremos un Medellín nuevo, ahí es donde fue grave el cambio de Medellín.

Así que, a partir del Plan Piloto, ya Medellín no tendría su centro en el Parque de Berrio, sino que sería en La Alpujarra y tuvo sus problemas de zonificación porque el centro ya no era ese mixto donde había industria, vivienda, instituciones educativas, sino que es el centro del comercio, así que la vivienda se expande, se va a otras partes y, está comprobado en todos los lugares del mundo que, donde la vivienda desaparece, el Centro desaparece, en la medida en que se deteriora y cambia sus usos, así que no hay identidad con ese centro, porque no es el sitio donde yo vivo, donde puedo caminar, donde puedo ir a visitar a mis amigos, ir al almacén que tengo cercano, es decir, cambia la relación con el lugar.

Jardin Botánico de Medellín


Por Medellín, al derecho y al revés vino de visita Clara Inés Restrepo, actual directora del Jardín Botánico de Medellín y nos contó la historia sobre esta transformación indispensable para la ciudad, ya que hace parte de todos los nuevos complejos urbanísticos que integran la llamada zona norte y que le dieron una nueva cara a un sector que, a pesar de su descomposición provocada por años de abandono, significó mucho para el imaginario de varias generaciones, ya que fue el lugar de lo que se llamó el Bosque de la Independencia; hasta allí llegaba el tranvía por toda la calle Carabobo.

Hoy el Jardín Botánico es un espacio para el disfrute de todos, donde podemos acceder, no sólo a la naturaleza, sino también al Mariposario, un excelente restaurante y el mejor centro de documentación sobre botánica en Medellín. Recomendamos visitar: http://www.botanicomedellin.org/

Barrio Buenos Aires


Tomado de: Ramírez, Casas Orlando. Buenos Aires, Portón de Medellín. Ed. Silaba y Alcaldía de Medellín, 2009. p, 19
Imagen tomada de: http://ntc-narrativa.blogspot.com

(...) El viajero que llegaba a Medellín desde oriente, o el que quería salir, debía trasponer un portón de hierro forjado importado desde el Reino Unido en barco, transportado en vapor por el río Magdalena; traído a lomo de mulas por los quiebres de las montañas; hasta verlo instalado donde su comprador lo había soñado. La presencia de sus arabescos recortándose contra el sombrío de los árboles al fondo, dio nombre a ese lugar: La Puerta Inglesa.

Los viajeros debían atravesar la finca Miraflores, por donde don Carlos Coriolano Amador permitía el camino de servidumbre. Hasta el sol, en los días de mi niñez, debía pasar primero por esa puerta antes de antes de llegar a mi casa. La Puerta Inglesa venía a ser, pues, El Portón de Medellín y el acceso al querido Buenos Aires desde los municipios del oriente, cuyos migrantes se hicieron multitud por sus calles. Mi padre Delio, mis tíos Carlos y José, y otros parientes, fueron otros tantos que cambiaron las frías mañanas cubiertas de neblina de La Ceja por el cobijo acogedor de la ciudad de Medellín. Vivir en Buenos Aires era como seguir teniendo a su pueblo ahí, detrás de la montaña".

lunes, 24 de enero de 2011

Paraninfo Universidad de Antioquia


Nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés girará al rededor de una de las edificaciones con mayor tradición en la ciudad: el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, ubicado en la Plazuela de San Ignacio en el centro de Medellín. Para la conversación nos acompañará el arquitecto CARLOS ARTURO ACEVEDO, quien participó en el proceso de restauración del edificio, que comenzó a finales de la década del 80.

Un interesante recorrido por los secretos que guardaba este testigo de la historia de la Medellín y que se ha convertido en un referente indispensable para múltiples generaciones.

Medellin hacia las décadas del 60 y del 70


Tomado de: Marta Inés Villa Martínez. Medellín: de aldea a metrópoli. Una mirada al siglo XX desde el espacio urbano. En: Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad. Varios Autores. Corporación Región, 2007. p. 107

(...) hacia finales de los años 60 y 70 y ante el fracaso de las políticas de erradicación de tugurios, el gobierno nacional ensayó una nueva estrategia de intervención enn el crecimiento de las ciudades y de atención a estos nuevos pobladores urbanos.

A través del Instituto de Crédito Territorial y del Banco Cental Hipotecario, se impulsaron grandes planes de autoconstrucción de vivienda para los sectores populares. En Medellín, el lugar privilegiado de esta intervención tuvo lugar en la zona noroccidental. Los requisitos para accedera estos programas hablaban de llevar viviendo por lo menos cincon años en la ciudad y de estar vinculado laboralmente a una empresa.

Esto explica por qué muchos de los primeros habitantes de esta zona fueron obreros que antes habían sido invasores y que en ese momento se encontraban vinculados al mercado laboral. A pesar de que se trataba de viviendas por autoconstrucción, lo que otorgó cierta heterogeneidad en sus fachadas, a diferencia de lo ocurrido en la zona nororiental, aquí se contaba con un trazado mínimo de calles y áreas comunes que es hoy perceptible en la morfología de este sector".

sábado, 22 de enero de 2011

La discusión no termina

Hace 20 minutos finalizó la primera emisión de Medellin, al derecho y al revés sobre el teatro en Medellín, pero la discusión no termina, vuelva a escucharla mañana 23 de enero de 10:30 a 11:30 pm por 92.4 FM Radio Bolivariana o www.radiobolivarianavirtual.com. Esperamos sus comentarios aquí mismo en el blog.

Saludos!!

lunes, 17 de enero de 2011

Discusión sobre el teatro en Medellín


Foto: En la Diestra de Dios Padre por el Pequeño Teatro.
Tomada de: http://www.flickr.com


El próximo Medellín, al derecho y al revés contará con la presencia del escritor Gustavo Henao Chica y el actor y director de teatro José Fernando Velásquez, con quienes desarrollaremos una interesante discusión sobre la situación del teatro en Medellín, a partir de un articulo publicado por Henao Chica a finales del año anterior. En su articulo, que reproducimos en su totalidad a continuación, Gustavo hace un balance poco alentador desde su experiencia como espectador.


Participe con sus comentarios para nutrir esta discusión.

¿Qué pasa con el teatro en Medellín?

¿Qué pasa con el teatro en Medellín?

Del amodorramiento y la autocrítica

Por: Gustavo Henao Chica

Las artes y sus expresiones dentro de un marco histórico específico, y en la dinámica de la oficialidad o por fuera de ella, tienen unos ritmos, un desarrollo que dan cuenta del compromiso de quienes proponen nuevos caminos y la reinvención de lo mismo para que sea distinto; el teatro, tema que nos convoca, se da en Medellín con diferentes matices, pero los montajes presenciados este año, dejan una sensación de engaño, engaño para el asistente cotidiano u ocasional, porque se siente ese “hacer por hacer” para cumplir con la cuota de sala concertada.

A pesar del surgimiento en los últimos quince años de nuevos grupos y de una animada afición desde la institucionalidad por las tablas, tenemos un estancamiento desde los noventa cuando el Matacandelas produjo un quiebre y presentó propuestas novedosas y bastante importantes incluso en el ámbito nacional, aun con los ejercicios poco significativos realizados con algunos textos de Andrés Caicedo, casamiento que desvió la identidad del grupo; desde allí todo se comenzó a mover en la misma línea, algunos como “Hora 25” que hace malas copias de las apuestas del Matacandelas; otros se han asignado un papel de salvadores de los muchachos de los barrios y valiéndose del estigma que conlleva la palabra “Comuna”, presentan cosas como las de “Nuestra gente” contribuyendo a perpetuar el señalamiento y la estigmatización; y qué decir de las casas de los patriarcas “La casa del teatro” y “Pequeño teatro”, defendiendo posturas anacrónicas sin ningún destello de innovación.

Con la pretensión de reivindicar la obra de autores como Tomas Carrasquilla, algunos grupos se asignan la responsabilidad de mantener vigente su legado, tienen el atrevimiento de hacer sus montajes basados en los trabajos de estos autores. Me pregunto dos asuntos: quién mantiene vigente a quién, qué sentiría un escritor asistiendo a una presentación de su obra y que en la función número 400, la voz en off no se entienda, que los actores hablen como si tuvieran una papa en la boca, que se incluyan chistes actuales fuera del parlamento original tan solo para provocar una risa, que en 400 funciones no se note una mejoría y un perfeccionamiento en el que publico pueda sentir el genio del escritor, encuentro en estos ejercicios algo sospechoso. Son puestas en escena que asesinan al autor, no creo que un mal montaje de la obra de Carrasquilla lo inmortalice como escritor; la acumulación de funciones, las presentaciones por “todo” el país no son garantía de calidad. Los autores son víctimas y corren riesgo de perder lectores con los malos montajes en el teatro. No conozco ninguna compañía teatral que haya salvado a un escritor, si una obra perdura es porque tiene la talla para no morir.

En el teatro infantil se siguen poniendo en escena las obras y cuentos clásicos, (con sus defectos técnicos, porque son cuentos mal escritos) apologías al maltrato infantil como en Pulgarcito, y en muchas obras de Rafael Pombo, al abuso sexual columna vertebral en Caperucita roja, a las costumbres de inequidad, menosprecio, maltrato para la mujer, donde siempre aparece la ideal sin ninguna capacidad de determinación “sumisa, buena, tonta, servil, bruta”, el manejo del concepto del amor como una cadena para la mujer, que efectivamente influye en el modelo de las masculinidades que abre la brecha de género, con la formación de estos machos “trogloditas”; agreguemos además la doble moral, y las prácticas corruptas de los sistemas que en el teatro infantil se enseñan como algo normal; en general se trata a los niñ(@)s como si fueran seres estúpidos con la utilización inadecuada de los diminutivos, de las preguntas con respuestas exactas, homogéneas, y en coro; el montaje de estas obras se justificaría si estuvieran acompañadas de una reflexión sobre la historia, sobre el lenguaje.

¿Está muriendo el teatro? o estamos en el declive de un período que ya se torna paralítico, sumergido en las olas del sistema, manteniendo un manoseado lenguaje izquierdoso de todos los que son comunistas con sus despensas llenas, son de izquierda y cobran con la derecha. En esta ciudad cada quien vive de su cuento y el cuento del teatro es bien panfletario, falta honestidad, no se es consecuente con el discurso y no tendría que serlo, por supuesto el teatro como arte está por encima del maniqueo de un simple espectáculo o del arte en función de…, el teatro es también provocación, no es solo el divertimento con el manejo mimético del parlamento y los gestos de doble sentido para provocar risas en un público rebaño, es el nocáut a la mentira.

-Ustedes vienen aquí a disfrutar con esta maravillosa obra y estos excelentes artistas-, Es una de las frases que se utiliza para que el público asistente se vea convencido, pueda consignar en la coca su ayuda, no es asunto del director o del dueño del teatro definir si lo que hacen es bueno y si sus actores merecen tan exaltadas adjetivaciones. Donde veo un gran desarrollo o mejor una gran habilidad es en el manejo administrativo, han aprendido muy bien a moverse en los presupuestos del estado y a vender funciones, no encuentro crecimiento artístico, no entiendo por qué las salas son negras sin ninguna preocupación por la acústica, por la estética, veo un teatro mediocre, sin calidad, sin autocritica como todo lo que es asimilado por el sistema.

Por eso Nada es más evidente que la farsa dentro de la farsa, asistir a una sala de teatro donde todos fingen, donde la hipocresía y la traición al arte se palpan desde la entrada, desencanta, pero más desencanta sentirse en la penosa humillación de saber el arte en la mendicidad, con la coca a la salida, y los actores participando de esta práctica de pordioseros, lo hacen con cierta jocosidad porque creen que está bien, pero no es cierto, el arte tiene un valor, no cualquier valor, el de un trabajo profesional que permita la dignificación de la vida del artista.

Lo peor para el arte, para los artistas es perder el discernimiento interior, que desde sí y en forma permanente se mantengan en sospecha, en la duda, pero especialmente en el compromiso respetuoso con el teatro, con el escritor, con el público, consigo mismo.

No me apena decir que el teatro en Medellín y el valle de aburrá a pesar de tantos grupos, esta amodorrado y carece de autocritica. No está bien asistir a presenciar una obra y salir tal cual se entró, sin ningún toque, sin ningún asombro.

jueves, 13 de enero de 2011

Roberto Luis Jaramillo


En Nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés, podrán disfrutar de nuevo la conversación sostenida hace algún tiempo con el historiador Roberto Luis Jaramillo, un programa que se convierte en un documento muy valioso para entender nuestra historia como ciudad.

Por el momento, nos alistamos para ofrecerles un 2011 cargado de historias y personajes de ciudad y continuar con esta historia vivida de Medellín.

Foto tomada de: www.territorioscuola.com

Memoria de Ciudad


Foto: http://ve.kalipedia.com (Obreras en fábrica textil de Medellín)

Tomado de: Manuel Bernardo Rojas. El rostro de los arlequines: Tartarín Moreira y León Zafir, dos mediadores culturales. Ed. Universidad de Antioquia, 1997. p. 12, 13, 14

(...) Medellín durante la primera mitad del siglo XX, era una ciudad capitalista, no de la dimensión de otras en Latinoamérica, pero, sin duda, orientada ya por una senda ineluctable: la industrialización. Como tal, la Villa significaba en el conjunto local, regional y aún nacional - y para sus propios habitantes, claro está - un espacio urbano dedicado al comercio, pero con muy buenas perspectivas en el ámbito industrial.

El primer aspecto, herencia del siglo XIX, se manifestaba en la presencia de las grandes casas comerciales, importadoras de diversos artículos europeos y norteamericanos, y exportadoras de café. Empero, los propietarios de esas mismas casas comerciales, acuciadados en parte por la crisis comercial sobrevenida durante y después de la última de nuestras decimonónicas guerras, la Guerra de los Mil Dias - abrebocas de nuestra centuria -, y en parte, también, en un afán por experimentar nuevas posibilidades de inversión, se dedicaron a instalar algunas industrias.

De este modo, podría decirse que en el funcionamiento económico de la ciudad el dinero era invertido en dos frentes, que para muchos podrían ser antagónicos, pero que en este caso resultaban complementarios: el comercial y el industrial. Este último aspecto, en verdad, tenía un carácter incipiente, y solamente con la crisis de 1930 se consolidó definitivamente; pero ello no niega el destino que sus dirigentes le habían ideado. La industria no era un experimento; era el futuro, y por él se luchaba.

Y como era apenas obvio, esta transformación económica incidió en la transformación social; la industrialización potenció la aparición de un nuevo grupo humano: los obreros. Y antes que obreros, obreras; es decir, mujeres de las zonas rurales aledañas a Medellín, de otras más distantes del departamento, e incluso de distintas regiones del país que vinieron a trabajar en las fábricas textiles. De este modo ellas aportaban algún complemento económico a sus familias, las cuales siguieron viviendo en el campo. En principio, quizás, estas obreras no pensaban establecerse permanentemente en la ciudad; sin embargo, se quedaron y aún arrastraron a sus familias, las cuales vinieron a ocupar humildes casuchas que los nuevos industriales, el municipio o los urbanizadores - con los reputadísimos apellidos Álvarez o Cock, lo cual no niega su condición de especuladores de la tierra-, construyeron para las obreras y los entonces poco numerosos obreros.

Y más todavía, no sólo vinieron aquellos que ambicionaban un trabajo en las nuevas factorías, algunos, frustrados en su ambición de ser obreros, o decididos desde el principio a sacar ventajas a la ciudad, se dedicaron a diversas actividades, muchas de ellas ilegales; se crea así el espacio pra los vendedores ambulantes, los culebreros, los tahúres, los ladrones, los vividores de toda laya y las prostitutas.

Todo ello, en últimas, lo que nos revela es la imposibilidad de las nuevas industrias para dar ocupación a la masa de inmigrantes; un sistema económico que se vio desbordado por la realidad social y que fue incapaz de proveer lugares dignos para vivir. De ahí que para 1910 las ocupaciones ilegales de la tierra urbana estuviesen a la orden del día, hecho del cual nacieron barrios como Aguas Frías, El Salado, El Socorro y Betania. De ahí, también, que con el correr del tiempo este problema se agudizaría.

Al finalizar la década de 1940 los asentamientos ilegales eran una realidad inocultable y se afirmaba que "la urbanización de Medellín tiene sus cimientos en lágrimas y dolor". En ese momento, el occidente de la ciudad se había empezado a urbanizar, y al lado, por ejemplo, de un asentamiento legal como el barrio Castilla, empezaron a formarse conglomerados de tugurios.

domingo, 2 de enero de 2011

CARLOS FELIPE MARTINEZ "CAFÉ"


El próximo Medellín, al derecho y al revés, será con el fotógrafo Carlos Felipe Martínez, más conocido en el medio de la fotografía social de Medellín como "Café", quien desde hace cerca de 20 años ha sido testigo de acontecimientos sociales que narran la vida cotidiana de la ciudad, especialmente en los acontecimientos matrimoniales, donde se puede leer la vida ritual de la ciudad, a través de los vestidos, las fiestas, los estratos y las distintas costumbres religiosas.

Un repaso por el trabajo y las anécdotas de "Café", uno de los fotógrafos sociales con mayor reconocimiento en Medellín, el próximo fin de semana 8 y 9 de enero.

La Plaza de Mercado de Guayaquil


"La plaza del mercado cubierto de Guayaquil, estaba compuesta cuatro plazoletas internas y, en cada una, según relatos del arquitecto Charls Emil Carrè, dice que podían caber 15.000 personas con los brazos abiertos, así que estamos hablando de un edificio para 60.000 personas a finales del siglo XIX, con ingreso peatonal, para animales y su carga, zonas de cargue y descargue, fuentes, todavía sin energía eléctrica, pero totalmente amoblado y diseñado para el uso que tenía; era entonces el primer centro comercial de Medellín.

Sesenta mil personas, si acaso entre la población urbana y rural de Medellín había para esa época 8000 habitantes, lo que indica que si cualquier día se hubieran propuesto llenar la Plaza, hubiésemos cabido todos allá en el siglo XIX".

Tomado del programa sobre la vida de Coriolano Amador con el antropólogo Víctor Ortiz.

Fotografía tomada de: http://www.lopaisa.com