lunes, 30 de agosto de 2010

La Memoria Histórica


El próximo Medellín, al derecho y al revés será con el reportero y fotógrafo Jesús Abad Colorado, quien ha contado las historias de los más débiles dentro del conflicto armado en Colombia: la sociedad civil.

Una historia que comienza con su familia desplazada del municipio de San Carlos en el oriente antioqueño, producto de la llamada época de la violencia y, posteriormente, con su vida al interior de la Universidad de Antioquia como estudiante de periodismo y donde es testigo de momentos memorables de la vida universitaria que quedan registrados en su lente.

jueves, 19 de agosto de 2010

EL BARRIO COMPARSA


Este fin de semana reviviremos la conversación con Fernando "el gordo" García de Barrio Comparsa, con quien compartimos anécdotas de su trabajo en los barrios de Medellín en la década de los noventa, una de las más duras en la historia reciente de la ciudad.

Una comparsa que irrumpía con sus sonidos y colores en las comunas de Medellín y de la que muchos jóvenes se fueron enamorando y se unieron a la danza que hablaba de reconciliación y de esperanza.

BARRIO ARANJUEZ

Rescatamos parte de la historia del barrio Aranjuez, de la conversación con el contador de historias de barrio, HUGO BUSTILLO, quien escribió la historia de los barrio Santo Domingo, Belén y Aranjuez.

Aranjuez viene de una antigua finca que se llamaba Berlín. Por eso la gente en los años 50 y 60, los buses decían Berlín. Cuando nace este barrio un 16 de noviembre de 1916, día de la Virgen del Carmen. Este barrio era de los hermanos Álvarez, don Manuel José Álvarez Carrasquilla y su hermano, que eran dueños de medio Medellín. Ellos bautizan este barrio en terrenos de la finca Berlín de don Jacobo Lince, finca que se conoce desde 1875.

Primero construyen el barrio Berlín en honor a esa finca que va, desde el Parque de San Francisco, primer nombre del Parque de Aranjuez, hasta los límites con el Liceo Gilberto Alzate Avendaño y de la Calle 92 a la 90. Las personas compraban un lote y después de pagar el dinero tenían el sistema de autoconstrucción, que era la orden de don José, por lo tanto, era un barrio obrero, el barrio que se lleva en la sangre; el de la labor, del sudor, de la lucha, de los dolores, de las necesidades, ese es el barrio que lleva uno ahí metidito.

viernes, 13 de agosto de 2010

Un Ballet internacional


El próximo Medellín, al derecho y al revés será con ZULEIMA ASPRILLA,  gerente del Ballet Folklórico de Antioquia, una entidad cultural que se ha caracterizado por ser una de las más internacionales de la ciudad en los últimos tiempos y que ha tenido el privilegio de presentar sus espectáculos en los escenarios más importantes del mundo artístico.

Por estos días el Ballet cumple 19 años de labores, así que conversaremos sobre sus inicios, con el coreógrafo Albeiro Roldán a su cabeza y un grupo de bailarines que desde 1990 lo acompañaron en su sueño de formar en Medellín "el mejor ballet del mundo". Ese sueño comenzó el 29 de agosto de 1991 en el Teatro Metropolitano con la obra Baila Colombia. 

Imagen tomada de: www.latinosblogs.com  
Recomendamos visitar: www.bfda.org    

De la música en Medellín


Hace unos meses compartimos la cabina de Medellín, al derecho y al revés, con el maestro Luis Alberto Correa, director del Estudio Polifónico y de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Aquí recordamos parte de la conversación, cuando nos hablaba del esplendor musical que se vivió en la ciudad entre las décadas del cincuenta y el sesenta.

"A finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, Medellín vivió un momento de esplendor en la música. La Orquesta Sinfónica de Antioquia había sido cerrada por primera vez, pero aparecen los coros como salvadores de esta ciudad, con un personaje conocido por todos, llamado Rodolfo Pérez González, que sigue la tradición de su antecesor: el maestro José María Bravo Márquez.  Rodolfo Pérez comienza con la Coral Tomás Luis de Victoria, que inaugura el movimiento coral colombiano, es decir, que bajo el cuidado de Rodolfo, aparecen los directores y coros en ciudades como Popayán, Cali y Bogotá, además de las gentes que venían a pedirle que les enseñara a dirigir.

Los coros, al principio, eran masculinos, pero en el año 1963 aparece Alfred Greenfield un norteamericano, quien con la ayuda de Rodolfo Pérez, establecen los coros de las universidades, donde recuerdo que los tres primeros fueron el de la Universidad de Antioquia, el de la Pontificia Bolivariana y el de la Universidad de Medellín.  

Ese movimiento coral universitario fue tan importante que, posteriormente, dio origen a otra rama que fue la de los coros de entidades oficiales, que dieron, a su vez, la rama de los coros empresariales, entonces tuvimos Fabricato, Empresas Públicas, La Capilla Polifónica de Coltejer y fue creciendo así hasta finales de los sesenta y principios de los años setenta".

Imagen tomada de: www.periodicoelpulso.com

 

martes, 3 de agosto de 2010

Amores de Tedio


Nuestro próximo Medellín, al derecho y al revés, será con el escritor Gustavo Gómez Vélez,director de cultura de la Biblioteca Diego Echavarría Misas de la ciudad de Itagüí, con quien conversaremos sobre su actividad teatral como actor, inicialmente con el maestro Gilberto Martínez y después su periplo con Vicky Salazar y la obra Pareja Abierta del dramaturgo italiano Darío Fo; su experiencia en los talleres de literatura con el maestro Manuel Mejía Vallejo y su aventura literaria entre cuentos y su más reciente novela titulada: Amores de Tedio.  

MEDELLIN

(Jacobo Leboth)

He visto la ciudad
que cae entre montañas
sobre la holgada cordillera

Anclada
como los barcos a sus muelles
la he visto esperar con paciencia
sus metamorfosis

Áurea
toda luz, todo remanso
sin esgrimas
soportar el dolor

Medellín traviesa
como gambeteas la tortura de tus días
prostituida Señora de la Candelaria 
eres sangre derramada y joven
eres fuego sensual y agotador

Alma gemela
te debates entre la armonía
y el horror  

Belén Altavista es realmente Belén Sucre


Hugo Bustillo, historiador de barrios y que nos ha acompañado en varias ocasiones en Medellín, al derecho y al revés, nos compartió parte de su historia sobre Belén Altavista. 

"Al que le dicen Altavista, pero que realmente se llama Sucre, empezó con el Callejón de Cubiletes, donde vendían los mejores pandequesos de Medellín, hechos en horno de carbón de leña, al lado de Canta Ranas donde había cultivos de Tabaco, cerca de Buena Vista o, si quiere, al lado de Aliadas y de Zafra. Altavista es el corregimiento de Medellín, allá en el alto, con caminos prehistóricos y con cuatro barrios que se llaman: Buga, Colombia, La Perla y el Concejo de Medellín, que la gente llama la Última Lágrima, por la trepada que hay que hacer".