
Radio Bolivariana 92.4 FM y 1110 AM / medellin.anversoyreverso@gmail.com
lunes, 30 de agosto de 2010
La Memoria Histórica

jueves, 19 de agosto de 2010
EL BARRIO COMPARSA

BARRIO ARANJUEZ
Aranjuez viene de una antigua finca que se llamaba Berlín. Por eso la gente en los años 50 y 60, los buses decían Berlín. Cuando nace este barrio un 16 de noviembre de 1916, día de la Virgen del Carmen. Este barrio era de los hermanos Álvarez, don Manuel José Álvarez Carrasquilla y su hermano, que eran dueños de medio Medellín. Ellos bautizan este barrio en terrenos de la finca Berlín de don Jacobo Lince, finca que se conoce desde 1875.
Primero construyen el barrio Berlín en honor a esa finca que va, desde el Parque de San Francisco, primer nombre del Parque de Aranjuez, hasta los límites con el Liceo Gilberto Alzate Avendaño y de la Calle 92 a la 90. Las personas compraban un lote y después de pagar el dinero tenían el sistema de autoconstrucción, que era la orden de don José, por lo tanto, era un barrio obrero, el barrio que se lleva en la sangre; el de la labor, del sudor, de la lucha, de los dolores, de las necesidades, ese es el barrio que lleva uno ahí metidito.
viernes, 13 de agosto de 2010
Un Ballet internacional

De la música en Medellín

"A finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, Medellín vivió un momento de esplendor en la música. La Orquesta Sinfónica de Antioquia había sido cerrada por primera vez, pero aparecen los coros como salvadores de esta ciudad, con un personaje conocido por todos, llamado Rodolfo Pérez González, que sigue la tradición de su antecesor: el maestro José María Bravo Márquez. Rodolfo Pérez comienza con la Coral Tomás Luis de Victoria, que inaugura el movimiento coral colombiano, es decir, que bajo el cuidado de Rodolfo, aparecen los directores y coros en ciudades como Popayán, Cali y Bogotá, además de las gentes que venían a pedirle que les enseñara a dirigir.
Los coros, al principio, eran masculinos, pero en el año 1963 aparece Alfred Greenfield un norteamericano, quien con la ayuda de Rodolfo Pérez, establecen los coros de las universidades, donde recuerdo que los tres primeros fueron el de la Universidad de Antioquia, el de la Pontificia Bolivariana y el de la Universidad de Medellín.
Ese movimiento coral universitario fue tan importante que, posteriormente, dio origen a otra rama que fue la de los coros de entidades oficiales, que dieron, a su vez, la rama de los coros empresariales, entonces tuvimos Fabricato, Empresas Públicas, La Capilla Polifónica de Coltejer y fue creciendo así hasta finales de los sesenta y principios de los años setenta".
Imagen tomada de: www.periodicoelpulso.com
martes, 3 de agosto de 2010
Amores de Tedio

MEDELLIN
Belén Altavista es realmente Belén Sucre
