

La celebración del día de la tierra, trae consigo múltiples reflexiones para el mundo, por los últimos acontecimientos que se han presentado en distintos lugares como Haití, China, Islandia y Chile.
La conservación de los recursos naturales, la pedagogía para amplios sectores de la sociedad frente a los temas medioambientales y, exigir mayor responsabilidad por parte de los gobiernos y las grandes empresas productoras, son una necesidad inaplazable para el planeta.
Dentro de las responsabilidades, el hecho de generar ciudades mucho más saludables, confortables y en equilibrio con su medio ambiente, debe convertirse en la prioridad número uno de los desarrollos urbanos actuales.
Medellín es hoy una de las ciudades más contaminadas de América Latina, junto con Ciudad de México, Santiago de Chile, Ciudad de Guatemala, Sao Paulo, Guadalajara, Managua, Rio de Janeiro y La Paz.
Por este motivo, los esfuerzos públicos y privados en la ciudad, son prioridad en las políticas públicas del desarrollo local ambiental. El día sin carro, las campañas de reciclaje, las implementación de espacios verdes como el Parque Arví y los planes comunales ambientales, son un avance, pero la planeación en espacios públicos "duros", por ejemplo, no ha sido coherente con el equilibrio ambiental.
En Medellín, al derecho y al revés, un programa sobre la ciudad sostenible, sobre la situación actual de la ciudad en materia ambiental, sus planes, programas y proyectos en torno al tema y, también, sus potencialidades en el aprovechamiento de recursos naturales.